martes, 18 de agosto de 2015

Centro de Artes Escénicas de Río Gallegos

Información técnica

Centro de Artes Escénicas de Río Gallegos 
Autores: Gustavo Arditi - Martín Moller - Samuel Szusterman Arquitectos 
Colaboradores: Arq. Javier Tomchinsky, Alicia Benitez Rolon, Soledad Berthier, Diego Sztrum, Marcos Marzoratti, Anabela Kim Lee, Carolina Maciel 
Asesores: Acústica: Ottobre Y Ottobre, Termométrica: Ing. Carlos Ponzano, Iluminación: Bares Y Morelli, Inst. Sanitarias: Arq. Bembassat, Estructura: Arq. Carlos Colmegna / Ing.Hector Garola, Computo: Arq. Luis María Grau, Inst. Electrica: Ing. Hector Danio 
Ubicación: Río Gallegos, Prov. Santa Cruz, Argentina 
Fecha: 20-04-2010 
Superficie Total: 14.470 m2 
Superficie Cubierta: 14.470 m2


CONTEXTO
El terreno fue seleccionado considerando su particular implantación dentro del tejido urbano, que a pesar de estar dentro de la trama se encuentra completamente exento. La fuerte presencia de antecedentes históricos como el antiguo puerto carbonífero, las huellas del ferrocarril y su inmejorable relación con la ría, conforman el sector más representativo de la costanera y por ende la ubicación ideal para este Centro de Artes Escénicas.

INVESTIGACIÓN
La evolución de una sociedad se mide a través del desarrollo de su cultura, porque es a través de ella la manera en que deja huellas para el futuro. La ciudad de Río Gallegos muestra una actividad y una inquietud cultural rica y variada, pero carece de un ámbito apropiado para desarrollarla y exhibirla. El Centro de Artes Escénicas será la concreción de un sueño largamente anhelado por la comunidad de la cuidad y la provincia y la manera más eficaz de hacer camino en la cultura, colocando a Río Gallegos y a Santa Cruz en un sitio de privilegio en el mapa cultural del país. Las consideraciones respecto de la sustentabilidad constituyen una actitud ineludible de cara a la problemática ambiental en la arquitectura actual. Resulta insoslayable tomar en cuenta las recomendaciones de las buenas prácticas ambientales y concebir el proyecto a partir de criterios ajustados a las mismas.

La disposición de las aberturas y la orientación del edificio responden a una optimización de las particulares característica de la luz natural en ésta latitud, que permiten iluminar y asolear el edificio naturalmente durante gran parte del año, reduciendo al máximo la utilización de energía eléctrica. Del mismo modo, la disposición de las aberturas y la solución de la cubierta permiten tanto la ganancia calórica como la ventilación natural, que se materializa mediante un sistema de flujo de aire ascendente, logrando también la reducción del uso de los sistemas de ventilación y acondicionamiento mecánico. Asimismo, se ha previsto tener en cuenta la utilización de materiales de producción local o zonal, de modo de restringir todo lo posible la utilización innecesaria de medios de transporte, que al consumir hidrocarburos generan gases que colaboran con el efecto invernadero y el calentamiento global.



Mayor información: http://arqa.com/arquitectura/centro-de-artes-escenicas-de-rio-gallegos.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario