martes, 25 de agosto de 2015

Centro Ferial Chuquiago Marka

Ubicado en La Paz, Bolivia. Se levanta sobre 44 mil metros cuadrados y puede albergar a 25 mil visitantes como también a 1.000 expositores.




Se trata de la más importante obra de infraestructura de La Paz, después del estadio Hernando Siles y más grande aún que el Banco Central de Bolivia, ambos erguidos a mediados de la década de los años 70 del siglo XX.

La obra demandó una inversión  por parte del Estado de 72,8 millones de bolivianos, equivalentes a un poco más de 10 millones de dólares.


Consta de tres bloques, un estacionamiento para 300 vehículos, cinco salas de exposición cada una de 2 mil metros cuadrados, un auditorio con capacidad para 800 personas cómodamente sentadas, un espacio para guardería, patios de comidas y salas adicionales para reuniones y oficinas.




Proyecto centro cultural


Centro cultural


Curso: Taller de diseño III – 2014 
Alumna: Brenda Pretell
 Tema: Ciudad Museo


Ojetivo principal:
Participación activa y/o pasiva del usuario en el conocimiento de la cultura peruana

Espacios:

ESCENARIOS ABIERTOS Y CERRADOS
PLAZUELA PÚBLICA
SALAS DE EXPOSICIONES
TALLERES DE EXPRESIÓN CULTURAL
TERRAZA COMO ESPACIO PÚBLICO + RECORRIDO
ÁREA DE COMERCIO (Restaurantes, cafés, tiendas de souvenirs, librerías
 

martes, 18 de agosto de 2015

Iluminaciòn en diseño de auditorios


Su utilización abarca desde la pura conferencia de textos hasta las conferencias con soportes didácticos como proyecciones con diapositivas, de películas y vídeo y retroproyecciones, demostraciones experimentales y presentaciones de producto, así como seminarios y discusiones de podio. La iluminación en auditorios, por tanto, debería tener en cualquier caso una concepción multifuncional, para corresponder a las diferentes condiciones de utilización. Lo que resulta esencial para su iluminación es la separación funcional entre la zona de acción y la sala de los oyentes. En el área de acción se encuentra la clave en la iluminación acentuada del orador, y si se da el caso también de objetos presentados o experimentos. 

En la utilización de retroproyecciones, diapositivas, películas y vídeos se debe reducir la iluminación —sobre todo la parte de iluminación vertical sobre la pared frontal— para no molestar a la proyección. En el área de los oyentes la iluminación sirve para la orientación y las anotaciones; durante la proyección se reduce la iluminación justo a un nivel luminoso que permita tomar notas. En cualquier caso debería existir el contacto visual entre el orador y los espectadores, así como también entre los propios espectadores, para facilitar la discusión y un feedback sobre las reacciones de los oyentes. Bañadores de pared empotrables iluminan la pared frontal del auditorio. Downlights con regulación del flujo luminoso y conexión separada, así como salidas de conexión para proyectores adicionales se utilizan para la iluminación acentuada en el área de acción. 



La iluminación del área de oyentes abarca dos componentes. Para la iluminación de conferencias se dispone de una retícula alterada de Downlights para lámparas fluorescentes compactas. Intercalados se han dispuesto Downlights con regulación del flujo luminoso para lámparas halógenas incandescentes en caso de proyecciones. Ambas formas de luminarias pueden funcionar por separado y adicionalmente. Una línea de bañadores de pared ilumina la pared frontal. 

La luz orientada sobre la superficie de acción se produce a través de proyectores montados en raíles electrificados. Bañadores de pared dispuestos a lo largo de las paredes laterales proporcionan la iluminación de orientación en la zona de los oyentes. Adicionalmente, se han instalado en una disposición regular en el techo Downlights de doble foco para lámparas halógenas incandescentes, que sirven como iluminación de conferencias, así como, con el flujo luminoso reducido por regulación, para hacer anotaciones durante proyecciones de diapositivas y vídeo. A lo largo de la pared en la sala de oyentes se han colocado intercaladamente luminarias de retícula para la iluminación básica y Downlights regulables. En el área de acción se continúa con esta disposición en línea, pero de modo más concentrado. Adicionalmente, se ilumina la pared frontal mediante una línea de bañadores de pared. En salidas de conexión a lo largo de las paredes laterales se pueden conectar proyectores adicionales para la acentuación de puntos visuales. En dos líneas de raíles electrificados en el área de acción se han montado tanto bañadores de pared para la iluminación de la pared frontal como proyectores para una iluminación acentuada. En la zona de los oyentes se encuentran bañadores de suelo en las paredes laterales para la iluminación orientativa; la principal se realiza a través de una estructura luminosa suspendida, que alberga luminarias de radiación directaindirecta para lámparas fluorescentes y una componente regulable de Downlights para lámparas halógenas de bajo voltaje.







Concurso Anfiteatro CocoMarola

 Sobre el eje de la Avenida Sarmiento, a menos de 800 metros hacia el Norte, se encuentra el estadio de Fútbol del club Huracán como equipamiento de Espectáculos y punto de reunión masiva de público.




Estrategia de Intervención Urbana
Eje Principal
En este eje definido por la Av. Sarmiento se plantea una vía común entre estos equipamientos que funcionaría en forma complementaria o intercalada según la periodicidad de su uso. Así mismo la mayor anchura de la Av. Sarmiento, con todas las esquinas de manzana terminadas en espacios libres, permite contar con una vía de gran amplitud que posibilita dividirla en dos flujos:
1) De acercamiento de vehículos de tipo puntual (taxis y remises)
2) La configuración de una vía peatonal desde las zonas de estacionamiento
Eje Secundario
Están definidos por otras vías importantes como lo son Av. La Paz y Av. Maipú, que por su flujo constituyen arterías de llegada, estacionamiento y aproximación de  personas y desde donde se definen la circulación secundaria y la de servicio.
La manzana
La propuesta contempla una estrategia de implantación del edificio que modifica la interacción de la manzana del anfiteatro con el espacio urbano circundante. El barrio pasa a contar con un nuevo equipamiento público, que al quebrar la línea municipal recta, invita a visitarlo y recorrer su fachada. La configuración de la manzana posibilita que gran parte de ella se brinde al barrio y sea capaz de ser utilizada durante la realización de eventos como cuando no los hay.
La plaza
Nuevo espacio de uso público que funciona como atrio-llegada, encuentro- salida durante los eventos o como plaza para el barrio. Se plantea el uso de plaza con la instalación de quioscos, stand comerciales, bares o hamburguesería, zonas de estar, zonas ajardinadas, etc. La plaza penetra la envolvente del edificio utilizando la galería de acceso al anfiteatro sin invadir el interior del mismo. La capilla de la virgen se beneficia de este espacio, relocalizándola, en un lugar que permite la oración recogida (junto a los árboles) multitudinaria hacia la plaza.


Generación de la Forma
Se toma el concepto de teatro romano de planta semicircular con estructura de sustentación al carecer el terreno de pendiente natural. Esta configuración permite un mejor aprovechamiento con la mínima ocupación para llegar a una capacidad superior a las 10.000 personas sentadas y unas 1.500 personas de pie y longitud máxima de visión inferior a los 65m desde el punto más alejado de las plateas hasta borde de escenario. Este partido permite conseguir una equidistancia desde cualquier punto, lo cual repercute tanto en la apreciación acústica como en la visual sobre el escenario. El semicírculo es compacto en doble altura que contribuye a amortiguar el impacto acústico sobre las zonas residenciales del entorno próximo. La relación de espacio ocupado y espacio libre disminuye notablemente, lo cual repercute en la positivamente en el diálogo entre barrio y anfiteatro.

Centro de Artes Escénicas de Río Gallegos

Información técnica

Centro de Artes Escénicas de Río Gallegos 
Autores: Gustavo Arditi - Martín Moller - Samuel Szusterman Arquitectos 
Colaboradores: Arq. Javier Tomchinsky, Alicia Benitez Rolon, Soledad Berthier, Diego Sztrum, Marcos Marzoratti, Anabela Kim Lee, Carolina Maciel 
Asesores: Acústica: Ottobre Y Ottobre, Termométrica: Ing. Carlos Ponzano, Iluminación: Bares Y Morelli, Inst. Sanitarias: Arq. Bembassat, Estructura: Arq. Carlos Colmegna / Ing.Hector Garola, Computo: Arq. Luis María Grau, Inst. Electrica: Ing. Hector Danio 
Ubicación: Río Gallegos, Prov. Santa Cruz, Argentina 
Fecha: 20-04-2010 
Superficie Total: 14.470 m2 
Superficie Cubierta: 14.470 m2


CONTEXTO
El terreno fue seleccionado considerando su particular implantación dentro del tejido urbano, que a pesar de estar dentro de la trama se encuentra completamente exento. La fuerte presencia de antecedentes históricos como el antiguo puerto carbonífero, las huellas del ferrocarril y su inmejorable relación con la ría, conforman el sector más representativo de la costanera y por ende la ubicación ideal para este Centro de Artes Escénicas.

INVESTIGACIÓN
La evolución de una sociedad se mide a través del desarrollo de su cultura, porque es a través de ella la manera en que deja huellas para el futuro. La ciudad de Río Gallegos muestra una actividad y una inquietud cultural rica y variada, pero carece de un ámbito apropiado para desarrollarla y exhibirla. El Centro de Artes Escénicas será la concreción de un sueño largamente anhelado por la comunidad de la cuidad y la provincia y la manera más eficaz de hacer camino en la cultura, colocando a Río Gallegos y a Santa Cruz en un sitio de privilegio en el mapa cultural del país. Las consideraciones respecto de la sustentabilidad constituyen una actitud ineludible de cara a la problemática ambiental en la arquitectura actual. Resulta insoslayable tomar en cuenta las recomendaciones de las buenas prácticas ambientales y concebir el proyecto a partir de criterios ajustados a las mismas.

La disposición de las aberturas y la orientación del edificio responden a una optimización de las particulares característica de la luz natural en ésta latitud, que permiten iluminar y asolear el edificio naturalmente durante gran parte del año, reduciendo al máximo la utilización de energía eléctrica. Del mismo modo, la disposición de las aberturas y la solución de la cubierta permiten tanto la ganancia calórica como la ventilación natural, que se materializa mediante un sistema de flujo de aire ascendente, logrando también la reducción del uso de los sistemas de ventilación y acondicionamiento mecánico. Asimismo, se ha previsto tener en cuenta la utilización de materiales de producción local o zonal, de modo de restringir todo lo posible la utilización innecesaria de medios de transporte, que al consumir hidrocarburos generan gases que colaboran con el efecto invernadero y el calentamiento global.



Mayor información: http://arqa.com/arquitectura/centro-de-artes-escenicas-de-rio-gallegos.html

lunes, 17 de agosto de 2015

Catedral de Chartres

Autor:   No se conoce quién fue el arquitecto del proyecto, sólo tenemos conocimiento de los responsables del encargo. Tras el incendio de la antigua catedral románica fue mandada reconstruir y financiada tanto por los Capetos, dinastía tradicionalmente vinculada a Chartres, como por el cabildo y los gremios locales.
Estilo:    Arte Gótico
Etapa:    Arquitectura Gótica Clásica Francesa
Ubicación:     Chartres, Francia
Fecha  realización:    S. XIII
Época histórica:    Baja Edad Media

       

         La primera iglesia de la que tenemos constancia, se construyó hacia el año 360. Ésta desapareció en un incendio, durante un  saqueo visigodo sobre el 740 o 750. Una segunda catedral es destruída por los piratas normandos en el 858, y el obispo Gisleberto mandó reconstruirla y ampliarla. De aquella iglesia, queda una capilla de la que forma parte la actual cripta. Es en  esta época, siglo IX,  cuando la catedral recibe una preciada reliquia: la túnica que se suponía usada por la Virgen María en el momento del nacimiento de Jesús. Ésto  le sumó importancia al lugar, y el peregrinar de muchos fieles a la ciudad, hizo que los grupos burgueses de Chartres fueran aumentando, al mismo tiempo que los gremios adquirían cada vez más importancia.
                Durante el S. XII,  la ciudad sufrió dos terribles incendios, el último afectó también a la catedral.  De éste, sólo  quedó en pie  las torres y la fachada occidental y la cripta.
Al principio se pensó en el incedio, provocado por un rayo, como un castigo de Dios, pero al encontrarse la túnica de la Virgen intacta, se plantea la idea de volver a edificar el templo.
La reconstrucción fue financiada por los Capetos, dinastía vinculada tradicionalmente a Chartres,  por el cabildo y por los gremios locales, estos últimos movidos por intereses económicos, ya que,  la catedral traería de nuevo peregrinos a la ciudad.


             Hacia 1220 el cuerpo principal estaba concluido, en tan sólo 26 años. Para la construcción se empleó piedra de canteras de la zona.
Maqueta
Curso: Historia del Arte II
Alumnas: Pretell - Salazar
Año: 2013

domingo, 16 de agosto de 2015

NEOPLASTICISMO

¿Qué es el Neoplasticismo?  

 

El Neoplasticismo es una corriente artística impulsada por Piet Mondrian en 1917 que proponía despojar al arte de todo elemento accesorio en un intento de llegar a la esencia a través de un lenguaje plástico objetivo y, como consecuencia, universal. Junto con Theo van Doesburg fundó la revista De Stijl, principal órgano de difusión del movimiento, en cuyo primer número apareció publicado el manifiesto neoplasticista.
Las teorías de Mondrian, que tienen su origen en las obras cubistas de Georges Braque y Picasso y en la teosofía, reivindican un proceso de abstracción progresiva en virtud del cual las formas se irían reduciendo a líneas rectas horizontales y verticales, y los colores al negro, el blanco, el gris y los tres primarios.
Entre sus principales representantes se encontraban, además de Van Doesburg, el pintor Wilmos Huszár, el escultor Georges Vantongerloo y los arquitectos Jacobus Johannes Pieter Oud y Gerrit Thomas Rietvel, entre otros.

Video:


Por: Pretell Trujillo Brenda